Participación infantil

Creo que en las escuelas, uno de los mayores retos de la participación de la participación infantil, podría ser el tiempo que es necesario dedicarle a actividades que fomenten esta participación dentro del horario escolar.

Puede resultar complicado incluir dentro del horario escolar, que se encuentra ya distribuido para poder impartir todas las materias docentes, reservar un tiempo para llevar a cabo actividades que fomenten la participación infantil, cómo puede ser una radio como vimos en el ejemplo, una revista, una sección de cuentacuentos, etc.

Esto no quiere decir que pueda llevarse a cabo, ya que si nos organizamos, podemos sacar tiempo para todo.
Se puede dedicar un período de tiempo de algunas clases de materias que estén relacionadas con la actividad, como puede ser la clase de lengua para elaborar una revista escolar, una radio, o incluso las clases de plástica para que los niños den rienda suelta a su actividad y plasmen aquello que deseen en dibujos y manualidades relacionadas con un tema propuesto por ellos. También se podría aprovechar el tiempo del recreo para este tipo de actividades.

Creo que merece la pena hacer un esfuerzo por reorganizar el tiempo que los niños pasan en el colegio, para dedicar un tiempo a este tipo de iniciativas, que servirán de motivación a los niños y les harán sentir que su voz es escuchada y que se da pie a que sean creativos y muestren aquello que les interesa o que les gusta.



Comentarios

  1. Muchas gracias por participar en esta actividad de la Unidad 3.
    Cómo hemos visto en el marco de la Unidad 3, el derecho a la participación en la infancia incluye el derecho a opinar libremente en los asuntos que le afectan, la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, conciencia y religión, la libertad de asociación, el acceso a la información y el derecho a la protección de la vida privada. Cualquier niño, niña o adolescente puede tomar parte en procesos de participación infantil, y atendiendo a la etapa educativa en la que se encuentra tendremos que trabajarla de maneras diferentes.
    Es muy importante entender y superar que participar no es “asistir”; y esto supone uno de los grandes retos. Al participar planificamos, organizamos, coordinamos, debatimos, decidimos, ejecutamos, evaluamos… y es muy importante entender que el resultado sí importa: un ejercicio de participación en el que los participantes no se comprometen con el resultado, lo evalúan y se responsabilizan en la búsqueda de mejoras no es un ejercicio de participación real.
    Hemos visto los beneficios que promover el derecho a la participación infantil puede tener tanto a nivel del alumnado como del centro educativo o de toda la comunidad, y también hemos podido reflexionar sobre esos mitos tan extendidos que suelen presentarse como las grandes barreras contra las que choca la promoción de la participación infantil.
    Esperamos haberte motivado e inspirado para promociona de la participación infantil en tu comunidad educativa.
    ¡Muchas gracias por tus aportaciones!
    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Infancia en pie de lucha

Intervención educativa sobre el uso de redes sociales