La vida efímera y Binta y la gran idea
Me parece que el cortometraje titulado "La vida efímera" explica de manera muy clara y directa, la dureza de la vida en algunos países como Guinea Ecuatorial, a causa de la pobreza y todo lo que ésta conlleva.
Me parece un material didáctico muy interesante, ya que en otras sociedades como la nuestra, los jóvenes no son conscientes de hasta que punto existen diferencias respecto al estilo de vida de otros países.
El cortometraje, muestra como la falta de medios, de higiene y la pobreza pueden provocar que miles de niños mueran a causa de una enfermedad, que podría evitarse fácilmente si contaran con los recursos necesarios.
Por otro lado, la falta de información por parte de la población africana, hace que a la falta de recursos, se sume la tardanza a la hora de llevar a los niños al médico, ya que las familias desconocen la gravedad de la enfermedad y sus síntomas.
Al mismo tiempo. en los casos en los cuales la enfermedad es detectada a tiempo de poder ser tratada y curada, las familias no tienen el dinero suficiente para costar los medicamentos necesarios.
En España por ejemplo, estamos acostumbrados a tener una seguridad social gratuita, además de un nivel de riqueza mucho mayor, lo cual permite a toda la población tener acceso a medicamentos, un servicio sanitario de calidad, y los parece impensable que puedan morir cientos de niños a diario por falta de higiene o medicamentos.
Este cortometraje me parece una manera muy interesante de dar visibilidad a la dureza de la situación que se vive en otros países.
Creo que tiene escenas muy duras, pero que es necesario mostrar con la mayor claridad posible lo que se vive a diario en otras culturas a causa de la desigualdad existente entre unos países y otros.
Considero que podría ser un material apropiado para niños de entre 13 y 16 años aproximadamente, ya que las imágenes pueden herir la sensibilidad de los más pequeños, pero creo que es necesario mostrar de una manera clara y realista, la tragedia que viven muchas familias a causa de la falta de desarrollo en su país, y mostrar así como en función del país en el que has nacido, puedes no tener acceso a los mismos derechos que otras personas.
Respecto al cortometraje "Binta y la gran idea" me parece un excelente reflejo de la importancia de la solidaridad y la justicia social.
Gracias a la colaboración de los sus compañeros de la escuela, el padre de Soda pudo ver la importancia de que su hija pudiera ir a la escuela, para llegar a ser aquello que desea el día de mañana.
La preocupación de estos niños por la situación de su compañera, ayudaron a que su padre pudiera comprobar los inconvenientes que podría tener para su futuro las decisiones que él imponía en su casa.
Por otro lado, me parece de gran interés la visión que ofrece el padre de Binta con su gran idea.
En un principio, a la mayoría de las personas les parecería una idea descabellada, que una familia africana adoptara a un niño europeo, entre otras cosas, porque estamos acostumbrados a que suceda al contrario, debido a que Europa está mucho más desarrollada que África, y por tanto puede ofrecer un futuro mejor a sus niños.
Sin embargo, en este corto recordamos la importancia de ciertos valores, como la solidaridad, el trabajo en equipo y el desenvolverse en un entorno feliz, no contaminado por el consumismo masivo y el egoísmo, que en muchas ocasiones predomina en los países más desarrollados, que se olvidan de todo esto y se centran en producir y en explotar la tierra, hasta el punto de correr el riesgo de acabar con los recursos disponibles, por una lucha por ver quien produce y tiene más riqueza, olvidándose de la importancia de colaborar, de producir para todos en igualdad de condiciones y siendo responsables a la hora de cuidar nuestro ecosistema.
Finalmente, es muy interesante a nivel didáctico, el aprendizaje que el profesor de la escuela trata de inculcar a sus alumnos; todos somos personas, por ello no debemos discriminar ni menospreciar a nadie por su raza, aspecto, condición física o capacidad intelectual. Todos tenemos los mismos derechos y deberíamos tener las mismas oportunidades.
El hecho de que el director contara con actores pertenecientes a la comunidad en la que se rueda un corto, creo que ayuda a dar una visión más realista y cercana de cómo es la vida de estas personas.
Me parece un material didáctico muy interesante, ya que en otras sociedades como la nuestra, los jóvenes no son conscientes de hasta que punto existen diferencias respecto al estilo de vida de otros países.
El cortometraje, muestra como la falta de medios, de higiene y la pobreza pueden provocar que miles de niños mueran a causa de una enfermedad, que podría evitarse fácilmente si contaran con los recursos necesarios.
Por otro lado, la falta de información por parte de la población africana, hace que a la falta de recursos, se sume la tardanza a la hora de llevar a los niños al médico, ya que las familias desconocen la gravedad de la enfermedad y sus síntomas.
Al mismo tiempo. en los casos en los cuales la enfermedad es detectada a tiempo de poder ser tratada y curada, las familias no tienen el dinero suficiente para costar los medicamentos necesarios.
En España por ejemplo, estamos acostumbrados a tener una seguridad social gratuita, además de un nivel de riqueza mucho mayor, lo cual permite a toda la población tener acceso a medicamentos, un servicio sanitario de calidad, y los parece impensable que puedan morir cientos de niños a diario por falta de higiene o medicamentos.
Este cortometraje me parece una manera muy interesante de dar visibilidad a la dureza de la situación que se vive en otros países.
Creo que tiene escenas muy duras, pero que es necesario mostrar con la mayor claridad posible lo que se vive a diario en otras culturas a causa de la desigualdad existente entre unos países y otros.
Considero que podría ser un material apropiado para niños de entre 13 y 16 años aproximadamente, ya que las imágenes pueden herir la sensibilidad de los más pequeños, pero creo que es necesario mostrar de una manera clara y realista, la tragedia que viven muchas familias a causa de la falta de desarrollo en su país, y mostrar así como en función del país en el que has nacido, puedes no tener acceso a los mismos derechos que otras personas.
Respecto al cortometraje "Binta y la gran idea" me parece un excelente reflejo de la importancia de la solidaridad y la justicia social.
Gracias a la colaboración de los sus compañeros de la escuela, el padre de Soda pudo ver la importancia de que su hija pudiera ir a la escuela, para llegar a ser aquello que desea el día de mañana.
La preocupación de estos niños por la situación de su compañera, ayudaron a que su padre pudiera comprobar los inconvenientes que podría tener para su futuro las decisiones que él imponía en su casa.
Por otro lado, me parece de gran interés la visión que ofrece el padre de Binta con su gran idea.
En un principio, a la mayoría de las personas les parecería una idea descabellada, que una familia africana adoptara a un niño europeo, entre otras cosas, porque estamos acostumbrados a que suceda al contrario, debido a que Europa está mucho más desarrollada que África, y por tanto puede ofrecer un futuro mejor a sus niños.
Sin embargo, en este corto recordamos la importancia de ciertos valores, como la solidaridad, el trabajo en equipo y el desenvolverse en un entorno feliz, no contaminado por el consumismo masivo y el egoísmo, que en muchas ocasiones predomina en los países más desarrollados, que se olvidan de todo esto y se centran en producir y en explotar la tierra, hasta el punto de correr el riesgo de acabar con los recursos disponibles, por una lucha por ver quien produce y tiene más riqueza, olvidándose de la importancia de colaborar, de producir para todos en igualdad de condiciones y siendo responsables a la hora de cuidar nuestro ecosistema.
Finalmente, es muy interesante a nivel didáctico, el aprendizaje que el profesor de la escuela trata de inculcar a sus alumnos; todos somos personas, por ello no debemos discriminar ni menospreciar a nadie por su raza, aspecto, condición física o capacidad intelectual. Todos tenemos los mismos derechos y deberíamos tener las mismas oportunidades.
El hecho de que el director contara con actores pertenecientes a la comunidad en la que se rueda un corto, creo que ayuda a dar una visión más realista y cercana de cómo es la vida de estas personas.
Comentarios
Publicar un comentario